Un espacio desde el cual me gustaría compartir inquietudes y charlas sobre temas que me interesan mientras nos deleitamos con una taza de buen café...

lunes, 4 de mayo de 2009

Anno Domini 711 "El año que Hispania dejó de existir"

“¡Oh Hispania! La más hermosa de todas las naciones que se extienden desde Occidente a la India. Tierra bendita y feliz, madre de muchos pueblos. Eres la reina de las provincias. De tí reciben luz el Oriente y el Occidente. Tú, honra y prez de todo el orbe; tú, el país más ilustre del globo… No hay en el mundo región mejor situada. Ni te abrasa el estío, ni te hiela el rigor del invierno, sino que, circundada por un ambiente templado, te nutren céfiros blandos… Rica, pues en hijos, joyas y púrpuras, fértil también en regentes y en hombres que poseen el don de mandar, te revelas tan opulenta en adornar príncipes como dichosa en producirlos.”

San Isidoro De Sevilla



El 19 de julio del año 711 de nuestra era se enfrentaron en Wadi Lakka, según unos historiadores el rio Guadalete y segun otros Bárbate e incluso la llanura de la Janda, las huestes del rey godo Roderico contra el ejército comandado por el general Tariq ibn Ziyad gobernador de Tanger y cliente de Musa ibn Nusair gobernador del Norte de Africa en nombre del califa.

Tras varios dias de intensos combates y debido en parte a la traición de la caballería goda y en parte a la superioridad táctica musulmana, el ejercito de Roderico fue derrotado y muerto , lo que supuso que en el transcurso de ese mismo año, tras un imparable avance , cayese también Toletum capital de la Hispania visigoda.

En 718, la mayor parte de la Peninsula Ibérica estaba en manos de los musulmanes por lo que cabía certificar el parte de defunción de Hispania y el nacimiento de Al Andalus y otras entidades políticas menores herederas de la antigua Hispania romana.

La cuestión que voy a tratar de dilucidar en esta entrada es como fue posible que en menos de siete años unas fuerzas relativamente pequeñas ocupasen y conquistasen un territorio que la mayor máquina de guerra que hasta entonces habían conocido los siglos, Roma, habían tardado casi 200 años en controlar con la agravante de que los romanos usarón muchos más medios técnicos y humanos y además se enfrentaron a una multitud de pueblos políticamente desunidos y no a un país supuestamente cohesionado como era el estado visigodo.

Existen múltiples razones que pueden contestar esta interrogante.

Retrocediendo unos siglos en el tiempo hay que recordar que aunque Hispania fue una de las últimas provincias en ser sometidas en su totalidad -en el año 9 d.c Agripa, general de Augusto, acabó con la resistencia cantabra- exceptuando algunas zonas del norte , también fue una de las más romanizadas. En otras palabras, los hipanos eran y se sentían romanos. Con el transcurso de los siglos, el Imperio se fue debillitando hasta el extremo de que a principios del siglo V era incapaz de defender sus fronteras sin la ayuda de otros pueblos, por lo general de origen germano, que los ayudase en esa tarea.

De esta forma los visigodos, un pueblo federado a Roma, entraron en Hispania con el proposito de acabar con las tribus de suevos, vándalos y alanos que se habían establecido en Galleacia y Lusitania. Despues de una serie de luchas consiguieron en parte su objetivo y derrotaron a vándalos y alanos - los suevos no lo fueron hasta mucho más tarde- recuperando el control de Hispania en nombre de Roma. Con el desmembramiento del Imperio Romano en el transcurso del S.V y su expulsión de la Galia por el rey franco Clodoveo, los visigodos se asentaron en la Peninsula Ibérica obteniendo el dominio político de esta y estableciendo su capital en Toletum.

Por lo tanto la situación en la Hispania del siglo VI era la siguiente:

- Una poblacioón mayoritaria romana de unos tres milllones y medio de personas.
- Una población minoritaria de unas cien mil personas de origen germánico aunque romanizados que obstenta el poder político..
- Una minoria judia tolerada a duras penas.
- Varios pueblos al norte sin romanizar- cantabros, astures y vascones.
- Un reino independiente de suevos en la Galleacia.

Una vez planteada la situación hay un montón de factores que derivaron en el desplome total y absoluto del reino visigodo de Toledo en el año 711 dc:. Los más importantes a mi juicio son:


1º- Las dos poblaciones mayoritarias en Hispania, romanos y godos, vivieron de espaldas la una de la otra casi hasta el final. Dicha fragmentación se fue diluyendo con el paso del tiempo pero en definitiva siempre existió de una forma u otra esa distinción entre ambos pueblos. En la practica se traducia de la siguiente forma:

a) Dos cuerpos legislativos distintos para regular el dia a dia de ambas sociedades. De esta forma los visigodos se regían por el Código De Leovigildo y los romanos por el Breviario de Alarico que recogía fundamentalmente el antiguo Derecho Romano del Bajo Imperio. Esta dualidad se solventó con la promulgación del Liber Iudiciorum en 659- sólo ciincuenta años antes de la caida del Reino- que al ser de carácter territorial establecía un mismo marco regulador para todo el conjunto de Hispania. Como curiosidad hay que señalar que este Código legislativo ponía fin a la prohibición de los matrimonios mixtos entre romanos y godos que había existido hasta entonces y que era otro factor de desunión.

b) Varias religiones distintas. Posiblemente este fue el factor más importante que impedía cierta homogeinidad social entre las distintas poblaciones y que en los tiempos medievales eran vitales para la existencia de un "Estado" cohesionado. Así, la mayoria romana de la población era católica, la minoria visigoda- que no olvidemos ostentaba el poder político- era arriana y luego estaba una importante población judia que era odiada por unos y por otros y que en muchos momentos de este periodo sufríeron persecuciones por parte de los reyes, por lo que no es dificil deducir que no estaban muy contentos con la situación.

Esta diferencia religiosa se solventó totalmente entre católicos y arrianos con la conversión de Recaredo en 587 al catolicismo y más tarde de todo el pueblo visigodo en 589 despues del III Concilio de Toledo, pero no con los judios que, con algunas excepciones, siguieron sufriendo persecuciones por lo que su apoyo a la invasión musulmana, con una religión más tolerante en aquel tiempo, fue un elemento a tener en cuenta en la derrota visigoda

2º - Estado permanente de guerra civil. Practicamente ningún rey godo murió en su cama de forma natural. Las conjuras y el asesinato fueron moneda corriente en estos siglos en la lucha por el poder político. La monarquia visigoda era electiva pero existian dos bandos - el de Wamba y más tarde Egica frente al de Chindasvinto y despues Recesvinto - que pretendían perpetuarse en el poder asegurando la sucesión de sus descendientes o familiares afines mediante el metodo de asociarlos al trono en vida, cosa muy común en el antiguo imperio romano.

Como consecuencia de esto, a principios del S.VII, a la muerte de Witiza - perteneciente a la facción de Wamba - en 710 volvió a reproducirse la endémica guerra civil entre los nobles que dió la victoria al dux de la Bética Roderico - de los de Chindasvinto - que se convirtió en el nuevo rey en detrimento de Agila, hijo de Witiza. Estó provocó el pacto secreto de los witizanos con los musulmanes y que se tradujó en la traición de la caballeria visigoda en la batalla de Wadi Lakka. Posiblemente la facción del anterior rey pretendiesen gobernar ellos despues de la derrota de Roderico - compensando a los invasores con alguna cesión territorial como en el S.V con los bizantinos - pero la realidad fue que los musulmanes, comprobando la debilidad del estado visigodo y la indiferencia de la población romana, decidieron quedarse y alzarse con el poder político.


La facilidad con que fue aceptado ese cambio de situación ya ha sido apuntado con anterioridad. Profundizando un poco más se puede dar una explicación coherente.

Despues de la derrota del ejercito godo, los invasores apenas encontraron más resistencia, sólo Emerita Augusta resistió quince meses antes de capitular. Así, las principales ciudades de Hispania recibieron al invasor practicamente con los brazos abiertos. El descontento de la población romana que deseaba un cambio de gobierno, la ayuda de los perseguidos judios y la benevolencia de los musulmanes - sólo al principio- contribuyeron a este resultado.

A todo esto ayudó que la mayoría de los nobles visigodos que tenían ejercito y que podían haber planteado resistencia firmaron acuerdos con
Abd el Aziz - hijo de Musa- como el que hizo el dux Teodomiro, gracias al cual conservó cierta autonomía en sus territorios de Murcia y Albacete, el llamado reino de Tadmir, hasta bien entrado el siglo IX. También, al parecer, Agila mantuvo un reino semi-independiente durante unos años en la Tarraconense.

Muchas fuentes dicen que existió también una condonación de los impuestos a todo aquel que se convirtiese al Islam lo que provocó una conversión de gran parte de los habitantes de Hispania. En adelante los cristianos que vivían en territorio musulman fueron conocidos como mozárabes. De todas formas, los primeros valies de Al Andalus fueron bastante tolerantes y no obligaban al cambio de religión, manteniendo incluso el obispado de Toletum en manos de Oppas hermano de Witiza y uno de los que conspiró con ellos para desalojar del trono al último rey visigodo.

Como consecuencia de todo lo visto anteriormente, Hispania dejó de existir y pasó a llamarse Al Andalus convirtiendose en la perla del califato de Damasco. Tan sólo un puñado de godos comandados por un espatario de Roderico huyó al norte y se dispusó a resistir....pero eso es otra historia.

. Existen multitud de leyendas que narran este apasionante periodo de nuestra historia pero eso será motivo de otra entrada en este blog.

Cayo Paco



















4 comentarios:

Mike Pinter dijo...

¡Que pasada! Llegué a esta página buscando información sobre una cita, "Dígale a su almirante que España prefiere honra sin barcos que barcos sin honra" y me he llevado una concisa e impresionante lección doble sobre la historia de España. ¡Gracias!

Hace poco que me comenzó mi interés por la historia de este, mi país de nacimiento. Andaba por las calles de mi ciudad sin prestarle atención a las murallas de nuestro castillo ni a las callejuelas estrechas y lo que habrá acontecido en ellas en los más de veintiun siglos de antiguedad que podemos cerciorar, por no indagar en otras ciudades más antiguas.

Solo he tenido tiempo de beber de dos de los artículos de este blog, el que nos ocupa y el que creo responde a mi pregunta inicial, el que trata sobre el tristemente ignorado Almirante Blas de Lezo pero desde hoy este blog tiene un nuevo fan.

Muchas gracias otra vez por compartir con nosotros tus conocimientos y darnos cada día un nuevo punto de partida para nuestros viajes en la historia de España y del mundo.

Recibe un cálido saludo desde la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Marbella

Cayo Paco dijo...

Gracias por tu comentario. Poco a poco y entre otros temas hiré posteando más cosas que traten sobre la Historia de España, siempre desde el punto de vista de un aficionado y con el objetivo también de aprender nuevas cosas que me aporte la gente con sus comentarios.

No se si ya lo habrás encontrado pero la cita a la que te refieres, " dígale a su almirante..." se le atribuye al Contraalmirante Casto Méndez Nuñez en el contexto de la guerra Hispano-sudamericana que se libró entre los años 1864 a 1866 al parecer ( esta opinión no es unánime ) en respuesta a la amenaza por parte de británicos y estadounidenses de destruir su flota de cinco buques si atacaba Valparaiso como le habían ordenado desde España.

Muchas gracias por tu visita y espero con interés tus aportes, comentarios y críticas.

Un saludo

Anónimo dijo...

Bayaa kakaa de paginaa xDDd
es mejor meterse ne youtubee ombreee!!!!

Anónimo dijo...

hiré ? mmm mas que postear dedicá tu tiempo en cursar en la nocturna..